REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MARACAY-ARAGUA
U.E.P. C.E.D.I
AÑO ESCOLAR: 2019-2020
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
PROFESORA: María Adriana Suárez
Tomarán captures de forma nítida de todas las actividades y luego serán dispuestas en un solo archivo en PDF y serán enviadas el día lunes 27 de abril al correo de Cuarto año: 4tocedi@gmail.com
Cuide la presentación y pulcritud del trabajo, así como identificarlo en el correo con Nombre, Apellido, Año y Sección.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
(Por Esther
Arnaiz Beltrán)
¿Qué es la inteligencia emocional?
En líneas generales podríamos decir
que es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y la habilidad
para acoplarlos.
La inteligencia emocional la forman
un conjunto de competencias para gestionar nuestro mundo emocional. Tal y como
describe Bucay en su metáfora del carruaje: las emociones son los caballos (la
energía) que tiran del carruaje (nuestro cuerpo), pero es necesario un jinete
que tome las riendas de esos caballos y los guíe para que nuestro carruaje vaya
bien dirigido hacia donde queremos caminar. Es decir, la esencia de la
inteligencia emocional, es la capacidad para poder gestionar nuestras
emociones y sentimientos evitando que estos afecten negativamente a nuestra
vida diaria
¿Cómo podemos vivir con inteligencia
emocional?
A continuación, queremos exponer unas pinceladas de
las competencias necesarias para vivir con inteligencia emocional:
a) Adoptar una conciencia emocional
Las emociones no son buenas o malas,
son agradables o desagradables, pero en cualquier caso nos hablan de nosotros y
es importante saber escucharlas. Es importante saber si esta sensación desagradable
es miedo, tristeza, enfado. Al saber poner nombre a lo que me está pasando, me
da sensación de control y además me está diciendo muchas cosas de mi mismo: si
tengo tristeza es porque hay algo que anhelo que no poseo o que he perdido y
puede que me ponga en acción para conseguirlo; si siento miedo, a lo mejor es
porque tengo que huir de una situación peligrosa o a lo mejor puedo descubrir
que la situación que me asusta no es tan peligrosa y mi miedo se disuelve.
A veces, no identificar
adecuadamente las emociones nos puede llevar a relacionarnos mal con nosotros
mismos o con los otros; y ya que nuestra vida es en relación, es importante
aprender a conocer lo que sentimos y sienten los otros en cada momento. Un
ejemplo de ello, aparece en la fábula de “La tristeza y la furia” de Jorge
Bucay. La furia y la tristeza se bañaron desnudas en un lago y al salir
confundieron sus ropas y las intercambiaron…“Cuentan que desde entonces, muchas
veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si
nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos, es sólo
un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad, está escondida
la tristeza”
b) Regulación emocional
Aprender a conocer lo que sentimos
es un primer paso muy importante, pero si nos quedamos ahí, será insuficiente. Es
importante que distinga si lo que estoy sintiendo es miedo o enfado, pero
también es fundamental que sepa cómo tengo que manejar cada una de esas
emociones para encaminarlas hacia un fin adecuado.
c) Autonomía emocional
Esta capacidad, implica poder llegar
a autogenerarse las emociones apropiadas en un momento determinado, es decir,
la capacidad de automotivarse, de tener una actitud positiva, de sobreponerse
en determinados momentos a ciertas emociones como el miedo o la tristeza.
Llegar a ser conscientes de nuestras
necesidades afectivas, vitales, espirituales y facilitarnos las experiencias o
personas que puedan ayudarnos a satisfacerlas. Todos necesitamos unos de otros.
La autonomía emocional no es no necesitar de nadie, sino más bien que uno mismo
es consciente de sus necesidades y es el que se responsabiliza de sí mismo para
proporcionar la satisfacción de éstas, pidiendo ayuda a los demás de forma
adecuada. Ser autónomo emocionalmente no es que”yo me basto solo”, pero tampoco
que dependo de una persona concreta. Ser autónomo emocionalmente es que sé que
no soy autosuficiente, necesito de los otros, pero puedo llevar esta necesidad
conmigo hasta encontrar a quien pueda ayudarme con ella.
¿En qué principios me puedo basar para desarrollar mi
inteligencia emocional?
- Conócete
a ti mismo/a, detectando cuáles son tus puntos fuertes y cuáles son
tus puntos débiles.
- Aprende
a mantener la calma ante situaciones delicadas. Es muy importante no
perder los nervios y ser capaz de controlar nuestros impulsos.
- Cuando
te relaciones, hazlo con empatía, siempre poniéndote en el lugar de
los demás.
- Toma la
iniciativa y realiza las cosas por ti mismo/a siempre que sea posible,
responsabilizándote de tus actos.
- Desarrolla
las habilidades sociales necesarias para poder relacionarte de
forma asertiva.
- Afronta
y resuelve los problemas desde otra perspectiva, siendo capaz de
observar tu entorno desde otro prisma.
Como
dijimos al principio, la inteligencia emocional nos da la oportunidad de
crecer como personas conociendo nuestros impulsos y sentimientos y así gestionar
nuestras emociones evitando que afecten negativamente a nuestra vida diaria.
Actividad:
Valoración: 15%
·
Luego de leer e internalizar el tema de inteligencia
emocional:
·
Elabora un mapa
mental donde expliques los puntos más relevantes del tema. Al realizar el mapa mental, toma en cuenta en utilizar
frases concretas y dibujos alusivos en cada punto.
Expresa cómo puede ayudar la inteligencia
emocional en tu vida personal y con
quienes te rodean. (mínimo 10 líneas).