REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U.E.P. C.E.D.I.
AÑO ESCOLAR: 2019-2020
LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: ZULEYMA GIL
5to. AÑO
1ra EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE TEXTO
20%
Realice la lectura del texto de Vicente Gerbasi. (solo los fragmentos que aquí te dejo), luego responde:
"MI PADRE, EL INMIGRANTE"
- I -
Venimos de la noche y hacia la noche vamos.
Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores,
donde vive el almendro, el niño y el leopardo.
Atrás quedan los días, con lagos, nieves, renos,
con volcanes adustos, con selvas hechizadas
donde moran las sombras azules del espanto.
Atrás quedan las tumbas al pie de los cipreses,
solos en la tristeza de lejanas estrellas.
Atrás quedan las glorias como antorchas que apagan
ráfagas seculares.
Atrás quedan las puertas quejándose en el viento.
Atrás queda la angustia con espejos celestes.
Atrás el tiempo queda como drama en el hombre:
engendrador de vida, engendrador de muerte.
El tiempo que levanta y desgasta columnas,
y murmura en las olas milenarias del mar.
Atrás queda la luz bañando las montañas,
los parques de los niños y los blancos altares.
Pero también la noche con ciudades dolientes,
la noche cotidiana, la que no es noche aún,
sino descanso breve que tiembla en las luciérnagas
o pasa por las almas con golpes de agonía.
La noche que desciende de nuevo hacia la luz,
despertando las flores en valles taciturnos,
refrescando el regazo del agua en las montañas,
lanzando los caballos hacia azules riberas,
mientras la eternidad, entre luces de oro,
avanza silenciosa por prados siderales.
III
Relámpago extasiado entre dos noches,
pez que nada entre nubes vespertinas,
palpitación del brillo, memoria aprisionada,
tembloroso nenúfar sobre la oscura nada,
sueño frente a la sombra: eso somos.
Por el agua estancada va taciturno el día,
doblegando los juncos hacia barcas de olvido.
El alma silenciosa en las violetas tiembla.
¿No somos un secreto guardado por las horas?
Mirad cómo en el césped de la tarde
la mirada es un brillo de azahares,
cómo se esconde el ser
en el suspiro leve de las frondas.
Algo se cierra siempre en torno a nuestra frente.
El frío de las piedras corre por nuestra sangre.
Un susurrar de nardo desciende por los valles.
Y siempre el hombre solo, bajo el sol y los truenos,
perseguido por voces y látigos y dientes.
El hombre siempre solo, con su mirada, suya,
con sus recuerdos, suyos, y con sus manos, suyas.
El hombre interrogando a sus calladas sombras.
Escucha: yo te llamo desde mis soledades,
desde mis suspirantes comarcas de palmeras
abiertas a los signos luminosos del cielo.
El viento se te enreda con nieblas siderales,
y te detiene al pie de negros abedules.
Venados de la luna van corriendo
por la antigua memoria
y en tu silencio caen llamas del corazón.
- VII -
Tu aldea en la colina redonda bajo el aire del trigo,
frente al mar con pescadores en la aurora,
levantaba torres y olivos plateados.
Bajaban por el césped los almendros de la primavera,
el labrador como un profeta joven,
y la pequeña pastora con su rostro en medio de un pañuelo.
Y subía la mujer del mar con una fresca cesta de sardinas.
Era una pobreza alegre bajo el azul eterno,
con los pequeños vendedores de cerezas en las plazoletas,
con las doncellas en torno a las fuentes
movidas rumorosamente por la brisa de los castaños,
en la penumbra con chispas del herrero,
entre las canciones del carpintero,
entre los fuertes zapatos claveteados,
y en las callejuelas de gastadas piedras,
donde deambulan sombras del purgatorio.
Tu aldea iba sola bajo la luz del día,
con nogales antiguos de sombra taciturna,
a orillas del cerezo, del olmo y de la higuera.
En sus muros de piedra las horas detenían
sus secretos reflejos vespertinos,
y al alma se acercaban las flautas del poniente.
Entre el sol y sus techos volaban las palomas.
Entre el ser y el otoño pasaba la tristeza.
Tu aldea estaba sola como en la luz de un cuento,
con puentes, con gitanos y hogueras en las noches
de silenciosa nieve.
Desde el azul sereno llamaban las estrellas,
y al fuego familiar, rodead o de leyendas,
venían las navidades,
con pan y miel y vino,
con fuertes montañeses, cabreros, leñadores.
Tu aldea se acercaba a los coros del cielo,
y sus campanas iban hacia las soledades,
donde gimen los pinos en el viento del hielo,
y el tren silbaba en lontananza, hacia los túneles,
hacia las llanuras con búfalos,
hacia las ciudades olorosas a frutas, hacia los puertos,
mientras el mar daba sus brillos lunares,
irás allá de las mandolinas,
donde comienzan a perderse las aves migratorias.
Y el mundo palpitaba en tu corazón.
Tú venías de una colina de la Biblia,
desde las ovejas, desde las vendimias,
padre mío, padre del trigo, padre de la pobreza. Y de mi poesía.
1.- Escribe el significado (según el diccionario), de las palabras que desconozcas. (mínimo 4) (0.25 c/u = 1 pto).
2.- Escribe la biografía del autor. (fecha y lugar de nacimiento, estudios realizados, obras publicadas, fecha y lugar de muerte). (1 c/u = 4 ptos.)
3.- Extrae 6 elementos de la realidad objetiva (objetos, personas, lugares, etc.), presentes en los fragmentos dejados. (0.5 c/u =3 ptos.)
4.- Extrae 4 recursos literarios (símil, onomatopeya, metáfora, etc.) presentes en los fragmentos. RECUERDA: DEBES APOYARTE CON CITAS.(0.25 c/u = 2 ptos.) (0.25 para el recurso y 0.25 para la cita)
5.- Extrae 5 imágenes sensoriales, (con su cita), presentes en los fragmentos. 1 IMAGEN DE CADA UNA. (0.5 c/u = 5 ptos).
6.- Redacta un breve análisis (3 párrafos) sobre los fragmentos leídos, donde expresarás, tu perspectiva con respecto al texto y lo que te hizo sentir. Recuerda emplear marcadores del discurso.(5 ptos).
INSTRUCCIONES:
Escribir a bolígrafo, con letra de molde (para facilitar su posterior lectura).
Identifica tu evaluación (fecha completa)
Desarrollar esta evaluación en el cuaderno. PREGUNTA- RESPUESTA.
Recuerde que se otorga valor a las faltas de acentos y ortografía. (se restarán 0.5 c/u hasta 4 ptos.)
Asegúrese que el sistema no le voltee las fotos al enviarlas, es decir, verifique que queden en posición vertical antes de enviarlas. De lo contrario, se devolverá la evaluación y perderá la nota.
Enviar en archivo PDF al correo de su año 5tocedi@gmail.com
Fecha de entrega: 11/05/20