Ir al contenido principal

ACTIVIDAD 2 DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA DE 4TO AÑO "A" Y "B"


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MARACAY-ARAGUA
U.E.P C.E.D.I
AÑO ESCOLAR 2019-2020
HISTORIA CONTEMPORÁNEA CUARTO AÑO
PROFESORA: Luly Narváez
TEMA 2: Un cambio de rumbo, resaltando la Literatura Venezolana.


Actividad 2 de Historia Contemporánea de Venezuela 



La Literatura en Venezuela

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas o afroamericano algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España. ​ Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700. ​ Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy BlancoRómulo Gallegos, ​ Luis Beltrán Prieto Figueroa  Arturo Uslar PietriMiguel Otero SilvaMariano Picón SalasJosé Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.


Instrucciones:



Elaborar análisis referente a la lectura sobre la "Literatura en venezuela" y puede complementar con investigación realizada por usted, mínimo 2 hojas puede ser blanca, raya o reciclada, con su respectiva portada.

 Enviar al correo de 4to Año. : 4tocedi@gmail.com

Asignación para el día 26-05-2020

Criterios a evaluar:

·       Redacción 8 ptos.
·       Cumplimiento de normas de acentuación 5 ptos.
·       Puntualidad 2 ptos.
·       Desarrollo 5 ptos.

Nota: De presentar el análisis en  manuscrito, utilizar un lápiz de grafito color oscuro, para visualizar mejor lo escrito, así mismo la letra debe ser legible, aplicando las normas de elaboración de trabajos escritos.

Si desea presentar su análisis en Word utilizar letra tipo Arial o Times New Roman n° 12.


Comentarios