REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MARACAY-ARAGUA
U.E.P C.E.D.I
AÑO ESCOLAR 2019-2020
HISTORIA CONTEMPORÁNEA CUARTO AÑO
PROFESORA: Luly Narváez
TEMA 3: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO LA CULTURA FOLCLÓRICA EN VENEZUELA.
Clase 5 Actividad 3 de Historia Contemporánea de Venezuela
BUENOS DÍAS, GUSTO EN SALUDARLE ACUERDO A UNA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN, EL TEMA 3 SE VA A TRABAJAR CON LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO LA CULTURA FOLCLÓRICA EN VENEZUELA. SE LES INFORMA QUE A CONTINUACIÓN SE LES MUESTRA MATERIAL PARA SOLO LEER, SOBRE EL TEMA PARA QUE LUEGO REALICES UN GLOSARIO SOBRE LO ANTES MENCIONADO.
4) EVALUACIÓN:
INSTRUCCIONES:
1) EL ESTUDIANTE EN HOJAS BLANCAS O CUALQUIER MATERIAL QUE TENGAS A LA MANO PARA SER TRABAJADO CON MUCHA CREATIVIDAD, DEBE REALIZAR UN GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE "LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO LA CULTURA FOLCLÓRICA EN VENEZUELA", MÍNIMO 5 PALABRAS POR LETRA, EXCEPTO LAS LETRAS DE MAYOR COMPLEJIDAD COMO LA , W, X,Y, Z, PUEDEN SER LAS QUE INVESTIGUE, DEBE SER EN ORDEN ALFABÉTICO, Y DEBEN ESCRIBIR SU CONCEPTO.
1) EL ESTUDIANTE EN HOJAS BLANCAS O CUALQUIER MATERIAL QUE TENGAS A LA MANO PARA SER TRABAJADO CON MUCHA CREATIVIDAD, DEBE REALIZAR UN GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE "LA EVOLUCIÓN Y DESARROLLO LA CULTURA FOLCLÓRICA EN VENEZUELA", MÍNIMO 5 PALABRAS POR LETRA, EXCEPTO LAS LETRAS DE MAYOR COMPLEJIDAD COMO LA , W, X,Y, Z, PUEDEN SER LAS QUE INVESTIGUE, DEBE SER EN ORDEN ALFABÉTICO, Y DEBEN ESCRIBIR SU CONCEPTO.
2) DEBE CONTENER SU PORTADA CON SU IDENTIFICACIÓN EN MANUSCRITO CON BUENA LETRA, FOTO LEGIBLE
3) PUNTUALIDAD.
DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SIGUIENTES:
A) SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES 3PTOS.
B) GLOSARIO: 10 PTOS.
C) CREATIVIDAD: 4 PTOS
D) ORTOGRAFÍA: 3 PTOS.
A) SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES 3PTOS.
B) GLOSARIO: 10 PTOS.
C) CREATIVIDAD: 4 PTOS
D) ORTOGRAFÍA: 3 PTOS.
FECHA DE ENTREGA: 08/06/2020
ENVIAR AL CORREO DEL COLEGIO 4TOAÑOCEDI@GMAIL.COM
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO LA CULTURA FOLCLÓRICA EN VENEZUELA.
Manifestaciones Artísticas y Culturales de Venezuela:
Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música,
bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones,
costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las
tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. Esta tradición está
constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin teoría
alguna. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la
existencia por siempre como tradición empírica, popular, típica, que con la compilación
de todos los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura
de desarrollo.
Es todo aquello que el hombre ha hecho en algún momento preciso de la
historia y que se toma como testigo fiel de una época.
Bienes culturales son: la música, la danza, el teatro, la pintura, los monumentos, la escultura, entre otros.
Danzas y tradiciones:
El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un
pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta
políticas.
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas.
Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que
trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores.
Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.
Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran
aportes de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera:
En Venezuela, como en el resto del mundo, ha existido un proceso
constante en cuanto a la evolución musical y esto no escapa a la música
popular.
En la medida en que los pueblos avanzan hacia los distintos procesos de
la vida, arrastran consigo todo lo que se enmarca dentro de ellos.
Con el simple hecho de penetrar hacia un territorio ajeno, ya estas
causando un proceso evolutivo en todo su ámbito cultural. Afortunadamente este
proceso ocurrido en Venezuela hace muchos años atrás, nos ha dejado como
resultado una de las culturas musicales e instrumentales más diversas de
América Latina.
Los venezolanos somos ricos en los cantares del día a día, expresiones
que no tienen rítmica establecida ni letras específicas, son improvisaciones
que acompañan las duras tareas y que tranquilizan las penas y el cansancio para
acercarnos a la pasión amorosa.
Estos cantos se remontan a las tradiciones indígenas y se unen a la
hispánica, para cantarle al dios sol, al viento y a las lluvias como
agradecimiento por la buena cosecha.
Igualmente evolucionamos con el negro africano que nos trajeron sus
cantos alegres, religiosos, de pesares y lamentos, que usaban para pilar, moler
lavar, ordeñar y recolectar.
En la medida en que el interés por la música fue invadiendo a los
hombres y mujeres de nuestra Venezuela y se abrió la brecha del aprendizaje
musical, en esa misma medida avanzamos hacia un proceso evolutivo de las
diferentes vertientes musicales. Aquí cabe mencionar a dos baluartes de ese
proceso evolutivo como lo son el Padre Sojo y el maestro Vicente Emilio Sojo, y
junto a ellos, toda esa gama de intelectuales que le dieron apertura a todas
las escuelas que han servido de asiento para formar a los grandes virtuosos de
nuestro movimiento musical.
Después de ese movimiento que se puede considerar como padres de música
de los grandes salones y de las grandes urbes, podemos llegar a los aportes de
agrupaciones y cantantes como el quinteto Contrapunto, Los Antaño del Estadio, El
Cuarteto Caraquita, El Quinteto Cantaclaro, Simón Díaz, Los Melódicos, La
Billos, Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo, entre otros, que marcaron un
interés hacia el conocimiento de los valores musicales más autóctonos y
bailables de nuestra tierra, sirviendo como ejemplo y estímulo para otras
generaciones de venezolanos ya preparados y otros en proceso de preparación, (El
Cuarteto, Gurrufio, Beto Valderrama, Eddy Marcano, Gustavo Colina, Aquiles Báez,
entre otros, que nos seguirán brindando una nueva etapa de evolución de nuestra
música).
Es interesante acotar que este proceso evolutivo de la música popular
venezolana se ha afianzado más hacia los movimientos de músicos y agrupaciones
de proyección cultural que hacia las regiones originarias de nuestras
expresiones musicales.