Ir al contenido principal

TEMA 3 TÉCNICAS DE ESTUDIO 3ER AÑO "B" ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA PROFESORA ZULEYMA GIL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U.E.P.     C.E.DI.
AÑO ESCOLAR: 2019-2020
3er AÑO "B"
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
PROFESORA: ZULEYMA GIL
TEMA 3
TÉCNICAS DE ESTUDIO

   Las técnicas de estudio son herramientas que se utilizan para mejorar el rendimiento escolar, en este sentido, y dada la situación actual, aquí les dejo una pequeña lista de sugerencias que pueden aplicar para mantener o elevar el índice académico.

1.- Crear un horario: Lo primero que debemos hacer es tener en cuenta que, la organización es la clave del éxito. Es por ello, que debemos planificar un horario de estudio para asegurarnos llegar a la meta propuesta, en este caso, culminar con las mejoras notas el año escolar.
   Es importar tomar en cuenta que debemos organizar,  asignar o modificar un lugar especial en nuestra casa, donde podamos sentarnos a trabajar, en este caso, estudiar. 
   Este lugar debe estar fresco, limpio y libre de desorden de ningún tipo para evitar distracciones. Si estamos cerca del tv, mantenerlo apagado, en lo posible evitar escuchar música, para lograr una completa y absoluta concentración. 
   Una vez finalizada la jornada de clases, (revisar, anotar y ver videos de clases en el blog), tomar un pequeño descanso de una hora. Para luego, retomar las actividades escolares, hacer las tareas o evaluaciones pendientes.

2.- Consultar la información: Luego de la revisión de las clases, para cumplir con las actividades, tareas o evaluaciones; hacer una investigación un poco más amplia del tema tratado, en la que hayan quedado dudas y así lograr despejarlas. Dicha investigación puede ser consultando fuentes bibliográficas o en internet, OJO, no quiere decir que copiaremos todo igual que en internet o en los libros, (a eso se le llama plagio), pero si podemos parafrasear o citar (para luego aportar nuestro propio análisis al tema en cuestión. 


3.- Realizar esquemas: Otra técnica muy efectiva es tomar notas sobre lo que estamos leyendo, que nos parezca relevante y que tal vez, nos sirva para completar, ampliar o simplemente para el estudio, la información que nos aporta el docente.
   Estos esquemas pueden ser, mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, toma de notas, subrayados.
   En los mapas mentales, la información siempre debe estar organizada en el sentido de las agujas del reloj, y podrá tener tantas ramificaciones como lo necesites. Jamás deberás usar el color amarillo, pues este se pierden en el color blanco de la hoja, dificultando su posterior lectura. Las letras de los títulos siempre debe estar en mayúsculas y el resto en minúsculas, esto para resaltar la información relevante, En un mapa mental se debe implementar el uso de imágenes que sustituyan las palabras, de manera que se vea bien creativo y capte la atención del lector. En la parte central se debe colocar el título principal del tema en cuestión. 
   En los mapas conceptuales: se debe trabajar con palabras claves que desglosen la información de lo general a lo particular o viceversa. a través de cuadros y flechas que guíen la lectura.
   En el cuadro sinóptico: se resume la información a través de llaves, en su mayoría, no se emplean imágenes. Y toda la información se encontrará distribuida a lo largo del cuadro.
   En la toma de notas: es un poco más informal, dado que se hará según el estilo de la persona que aplica dicha técnica. Pues la idea es generar información complementaria o que sirva de recordatorio de tips para el posterior estudio del tema.
   Por último, tenemos el subrayado: que no es otra cosa que, a medida que vamos leyendo ir resaltando con un color llamativo alguna frase, oración o incluso párrafo que nos haya parecido interesante o que pensemos que luego nos sirva de ayuda.

4.- Respetar las fechas de entrega: Si mantenemos un ritmo constante, es imposible que se nos acumule el trabajo. De esta manera, incluso se pueden terminar los trabajos o asignaciones a tiempo. Y con las constantes interrupciones de energía eléctrica, lo que trae como consecuencia las fallas de señal de internet, es más sencillo, haber terminado a tiempo la asignación y tenerla guardada solo esperando el día de la entrega, que estar estresados buscando señal para terminar y enviar.

ACTIVIDAD EVALUADA
CUADRO ORGANIZATIVO
20%

   Deben realizar un cuadro organizativo de actividades (horario).
  • En el cuaderno.
  • A bolígrafo o lápiz oscuro.
  • Con letra de molde.
  • Debe contener: su horario de estudio, en el cual especifique cómo es su estructura de estudio. Es decir, realizar un cuadro donde diga cuál es su horario de trabajo. 
  • Luego explicará (en un párrafo la técnica de estudio que usted aplica. 
  • Acá les dejo un ejemplo de un horario de trabajo: 

HORA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
8:00
a
9:15
Orientación y 
convivencia
Castellano
5to. 
Corregir 
Preparar clase de  
Ciudadanía de 2do. 
9:15 a 9:30
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
9:30
a
10:15
Castellano 
3ro
Castellano
4to. 
 Corregir
Preparar clase de 5to 
Ciudadanía de 1ro. 
10:15 a 10:30
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
10:30
a
11:15
Castellano 
4to
 Preparar clase de 3ro 
Corregir 
Castellano 
3ro
Corregir  
11:15 a 11:30
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
DESCANSO
11:30
 a
12:15
 Castellano 
5to
Preparar clase de 4to 
 Corregir
Preparar clase de 2do
Corregir. 
12:15 a 12: 30
ALMUERZO
ALMUERZO
ALMUERZO
ALMUERZO
ALMUERZO

  • Y luego, el de la tarde, con las horas que empleen para cada materia o actividad.
Puedes agregar, modificar o continuar este cuadro, es solo un ejemplo de cómo pueden hacerlo. OJO, no quiere decir que deban hacerlo así, si tienen su propio esquema pueden mostrarlo.  
  • Debes identificar tu evaluación: fecha completa( año, sección, nombre y apellido)
  • Título: CUADRO ORGANIZATIVO 20% 


ASPECTOS A EVALUAR:
Puntualidad:    4 ptos.
Creatividad:    4 ptos.
Instrucciones: 4 ptos.
Información:   4 ptos.
Acentuación:   4 ptos.
TOTAL :      20 PTOS. = 20%
FECHA DE ENTREGA: LUNES:25/05/20
ENVIAR AL CORREO 3rocedi@gmail.com