REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MARACAY-ARAGUA
U.E.P C.E.D.I
AÑO ESCOLAR 2019-2020
HISTORIA CONTEMPORÁNEA CUARTO AÑO
PROFESORA: Luly Narváez
TEMA 4: EL FOLKLORE VENEZOLANO
Clase 7 de Historia Contemporánea de Venezuela
Instrucciones: Buen y bendecido día, el siguiente material es para que lo visualicen, debido a que estamos en el mes de Junio, y relacionado al contenido pueden leer la información.
LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE
Los Diablos
Danzantes de Yare son una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, Estado Miranda (Venezuela), el día de Corpus Christi, llevada a cabo por las "Sociedades del
Santísimo Sacramento". La fiesta es una versión local de los diablos
danzantes de Corpus Christis
Su origen se remonta a siglo XVIII siendo esta la hermandad más antigua del
continente americano y la más grande del mundo. La fraternidad de diablos está
dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras.
Cada Jueves de Corpus Christis (9 jueves después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos
danzantes, donde se rinde culto al Santísimo Sacramento del Altar y se celebra
el triunfo del bien sobre el mal. Se visten con trajes completamente de
color rojo y máscaras de apariencia grotesca, además del uso de cruces,
escapularios, rosarios y otros amuletos como protección contra los malos
espíritus.
Los Diablos danzan al son del repique de la
caja, un tambor típico y bailan por las calles del pueblo, en diferentes
altares y frente a la iglesia representando el desafío del mal ante el bien,
pero cuando se está frente a la presencia de Jesús en la Eucaristía la máscara
guinda hacia el piso como señal de rendición y no poderle vencer. El cajero
toca el reposo, todos los que estén danzando se arrodillan en señal de
adoración, para orar o conexión espiritual donde el promesero pide al Santísimo
resolver algún problema de salud o agradecer un favor concedido.
Esta es una manifestación netamente religiosa
donde el promesero tiene una conexión mágica, espiritual con el momento en que
se está ante la presencia del Santísimo Sacramento del Altar. Cabe destacar que
la celebración del Cuerpo de Cristo comienza el día anterior (miércoles) en
donde la diablada se concentra en la Casa de los Diablos para luego dirigirse
hacia las puertas de la iglesia a las doce en punto del mediodía, danzando con
las máscaras en la cara hasta que estas se abren y caen las caretas en señal de
rendición. Una vez rendidos y el tambor con el repique de reposo el presbítero
procede a dar la bendición y permiso para danzar en todo el pueblo ante los más
de 90 altares distribuidos entre los días que se celebre esta manifestación
(miércoles, jueves y domingo, este llamándolo como la octavita). Cayendo la
tarde parte la procesión desde la Cruz Verde del Empedrado hasta la iglesia
donde se guarda el Santísimo hasta el siguiente día, pero los diablos continúan
su recorrido hasta la Cruz del Calvario y al lugar donde fue fundada la primera
Sociedad de los Diablos Danzantes de Yare, conocida como la casa de Cayetana
Valdez en el sector El Calvario, finalizando el ritual por ese día en La Casa
de los Diablos.
Existe anécdotas sobre el Velorio de Cruz y los Diablos Danzantes, ya
que la primera capataz Cayetana Valdez y su comadre tomaron la iniciativa para
que al terminar la danza del día miércoles (víspera de Corpus Christi) los
promeseros que vivían lejos y al otro lado del río Tuy se quedaran sin peligro
alguno ocurriendo así una entonces mezcla de manifestaciones culturales como lo
son el velorio de la cruz de mayo (donde se rezan décimas, rosarios y cantan
fulías) y Los Diablos danzantes de Yare.

