Ir al contenido principal

Clase de orientación y convivencia 4to A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MARACAY-ARAGUA

U.E.P. C.E.D.I.

 AÑO ESCOLAR: 2019-2020

4to A 
Orientación y convivencia 


Empatía y tolerancia

Ensayo reflexivo : 20% 07/06/2020

Leer el siguiente material y luego realizar un ensayo reflexivo( expresar opiniones personales acerca del tema, como cambio o impactó tu vida de manera positiva o negativa, si tenias conocimiento previo del tema y conclusión al respecto) 
Debe tener 3 párrafos de 10 líneas c/u.
Identificado con nombre, apellido y sección.

EMPATÍA  Y TOLERANCIA 

La empatía es la capacidad que tienen las personas de sentir en su propio cuerpo las sensaciones que otro está sintiendo. El proceso de la empatía entonces no es estático en el tiempo, pues requiere la observación de algo que le ocurre a alguien, y luego la identificación con esos sentimientos.

Muchas veces se cree, erróneamente, que la empatía es un don con el que las personas nacen, y si no lo tienen es imposible adquirirlo. Por el contrario, ninguna persona nace con empatía sino que la van desarrollando conforme se atraviesa la vida.
Sin duda que la mejor forma de desarrollar esta cualidad es relacionarse desde los primeros años de vida con personas que no son iguales a uno, incluso mejor si son marcadamente diferentes. Las diferencias traerán necesariamente la comprensión y el entendimiento sobre el otro, que al tiempo se traduce en empatía.

Empatía en la actualidad

La vida en sociedad demanda necesariamente la existencia de una fuerte empatía en las personas. De hecho, la mayoría de los Estados se rigen por la empatía como un principio que se debe tomar en cuenta para las decisiones, en la medida que (en teoría) no permiten que las personas queden expuestas al hambre o la enfermedad, considerando ciertos lazos que unen a todos los habitantes.
Sin embargo, cuando se trata del día a día de las relaciones, parece algo más frecuente que la empatía se limite a los vínculos entre personas que tienen algún lazo afectivo previo: en las grandes ciudades, la empatía entre desconocidos parece ser escasa o casi nula.


La tolerancia es una competencia que es necesaria desarrollar en nuestros estudiantes y en nosotros mismos. El mundo sería un lugar mejor si todos fuésemos más tolerantes con el diferente, con el de otro país, con el de otra cultura, con el que habla otro idioma, con el que viste distinto o con el que tiene otras capacidades.

Y no nos engañemos, a todos nosotros nos queda mucho camino por andar. En numerosas ocasiones, nuestra tolerancia acaba donde termina nuestra educación, nuestro conocimiento, nuestra zona de confort, y ahí empieza el miedo que no nos deja aceptar lo que no entendemos o lo que nos parece diferente: como es distinto, es malo. Un miedo que se transforma en rechazo y, en muchas ocasiones, lamentablemente, en crítica o ataque, incluso a los colectivos más vulnerables.

La tolerancia implica respeto, empatía y solidaridad. Supone ser flexible, saber escuchar, saber observar y aceptar la diferencia como parte normal de nuestra vida: todos somos diferentes, y ahí está la riqueza en este mundo, en su diversidad”

En la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, se destaca que, en un mundo globalizado como el actual, la tolerancia adquiere, si cabe, un papel más protagonista, siendo su principal medio de implementación, la educación. Además, se subraya la necesidad de que exista un marco legal que la avale, así como acciones locales y una toma de conciencia individual.