Ir al contenido principal

TEMA 4 DE CÁTEDRA BOLIVARIANA PARA LOS ALUMNOS DE 3 AÑO A Y B.





República Bolivariana de Venezuela
Maracay- Aragua
U.E.P.     C.E.D.I
Año escolar 2019- 2020
CÁTEDRA 3 año A y B
Profesora: Rodríguez Nayelis

 Buenos días espero estén bien, el día de hoy les dejaré una lectura sobre Bolívar lector, esto es solo para leer. Esperando instrucciones del docente para nueva actividad.

BOLÍVAR LECTOR
 En una famosa carta fechada en Arequipa el 20 de mayo de 1825, Bolívar nos cuenta cómo fue su formación intelectual. Resulta que un viajero francés, Gaspar de Mollien, había publicado un libro producto de sus experiencias por estas tierras. En su Viaje por la República de Colombia, 1823, Mollien tiene expresiones despectivas contra el Libertador. Dice que es “inculto y ordinario”. Como no podía ser de otra forma, Bolívar, en carta a Santander, comenta indignado las expresiones de Mollien: “Mi madre y mis tutores hicieron cuanto era posible porque yo aprendiese”, dice en un conocido fragmento. “Me buscaron maestros de primer orden en mi país, don Simón Rodríguez, que usted conoce, fue mi maestro de primeras letras y gramática; de bellas artes y geografía, nuestro famoso Bello”.

En efecto, ya para entonces Andrés Bello ostentaba una bien ganada fama de intelectual y poeta, gracias a sus publicaciones en Londres. Bolívar afirma haber leído “todos los clásicos modernos de España, Francia, Italia y parte de los ingleses, y todos los clásicos de la antigüedad, entre  filósofos, historiadores, oradores y poetas”.
Ofendido en su pundonor, pero en realidad a Bolívar no le hacía falta declarar su erudición. En casi cada una de sus cartas, documentos y proclamas, las numerosas citas de filósofos, poetas e historiadores muestran la cantidad y calidad de sus lecturas.
En 1825 el poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo le envía un ejemplar de La victoria de Junín o Canto a Bolívar, poema épico y grandilocuente que el Libertador destroza con fino gusto y erudición de crítico literario: “usted es poeta y sabe bien que de lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso”, dice.
Maneja con pericia sus fuentes: el Arte poética de Horacio y L’art poétique de Boileau (poeta y crítico francés del siglo XVII), pero sobre todo los poemas homéricos, que conoce profundamente.

QUE TENGAN UN LINDO DÍA!